SUGERENCIAS PARA LA CREACIÓN DE UNA CARTA EUROPEA DE “INTER-CONVICCIONALIDAD”
Publicado por el Grupo Internacional, Intercultural e Interconviccional (G3i)
Traducción del francés por Jaime Beneyto Gasset
PRÓLOGO
François Becker anuncia que la propuesta para la Carta de Interconviccionalidad será presentada en el Senado Francés el 19 de septiembre de 2017 y que su contenido puede variarse un poco después.
Este documento quiere comenzar dando una definición del término "convicción", individual o colectiva, una parte fundamental de la diversidad humana y de los intercambios o confrontaciones que se crea entre personas o entre comunidades humanas. Esa diversidad de convicciones, a menudo fuente de conflictos que pueden llegar a ser violentos, también puede ser una base de progreso individual y colectivo, si se las considera no como un obstáculo a la vida en común, sino al contrario, como una fuente potencial de enriquecimiento mutuo y de mejorar la eficacia de aquellas acciones de interés común.
De la existencia de tales constataciones deriva el uso del neologismo interconviccionalidad. Ésta posibilita la calificación de las actitudes, diálogos y prácticas encaminadas a organizar la vida en común, el diálogo y la confrontación no violenta entre personas o comunidades de convicciones distintas, buscando una mayor comprensión mutua y también de manera especial, explorar las posibilidades para actuar en común, incluso cuando existen grandes divergencias en los objetivos perseguidos. Tal concepto permite también definir correctamente las instituciones y los espacios adaptados a tales fines.
El proyecto que aquí se expone incluye dos partes complementarias. La primera parte define el posible contenido de una “Carta” con estos objetivos. La segunda se refiere a las razones que justificarían su inclusión entre las preocupaciones más destacadas de las instituciones europeas.
PRIMERA PARTE: EL POSIBLE CONTENIDO DE LA “CARTA”